La historia en el cine de ficción chileno: estrategias de producción de un sentido común audiovisual

Autores/as

  • Hans Stange Universidad de Chile
  • Claudio Salinas Universidad de Chile
  • Eduardo Santa Cruz A. Universidad de Chile
  • Carolina Kuhlmann Universidad de Chile

Resumen

El texto da cuenta de los resultados de una investigación, cuyo propósito fue establecer las características de los discursos históricos vehiculizados por el cine chileno de ficción, bajo la premisa de que en aquel no se han desarrollado propiamente géneros que podamos llamar “históricos”. ¿Cómo representa entonces el cine chileno la historia? Nuestra hipótesis es que las representaciones cinematográficas producen un verosímil histórico, es decir, un mecanismo estético-narrativo que recurre a imaginarios sociales del presente y con los que se consigue un efecto de realidad en la representación. En su base no se encontrarían principalmente discursos históricos, sino un sentido común audiovisual, que dota de familiaridad a la representación histórica movilizada en los filmes y verifica la “realidad histórica” de las películas en su correspondencia con el campo de conocimientos y experiencias comunes de los espectadores. A partir de este planteamiento, se explican algunas estrategias mediante las cuales las películas chilenas de ficción construyen este verosímil.

Palabras clave:

Cine chileno, discurso histórico, verosímil, sentido común audiovisual

Referencias

Aguilar, G. (2010). Otros mundos. Un ensayo sobre el nuevo cine argentino. Buenos Aires: Santiago Arcos.

Aumont, J., Bergala, A., Marie, M. & Vernet, M. (1996). Estética del cine. Espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje. Barcelona: Paidós.

Baxandall, M. (2000). Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento. Barcelona: Gustavo Gili.

Burke, P. (2003). Formas de hacer historia. Madrid: Alianza.

Burke, P. (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica.

Caparrós, J. M. (2007). Enseñar la historia contemporánea a través del cine de ficción. Quaderns de cine, (1): 25-35.

Casetti, F. & Di Chio, F. (2007). Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós.

Castoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets.

Cortínez, V. & Engelbert, M. (2014), Evolución en libertad. El cine chileno de fines de los sesenta. Santiago de Chile: Cuarto Propio.

Del Alcázar, J. (2013). Chile en la pantalla. Cine para escribir y para enseñar la historia (1970-1998). Santiago: DIBAM-Universidad de Valencia.

Del Pozo, J. (2017). Allende: cómo su historia ha sido relatada. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Ferró, M. (2008). El cine, Una visión de la historia. Madrid: Akal.

Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets.

Gauthier, G. (2008). Veinte lecciones sobre la imagen y el sentido. Madrid: Cátedra.

Gennette, G. (1989). Figuras III. Barcelona: Lumen.

Gramsci, A. (1975). El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. Buenos Aires: Nueva visión.

Hall, S. (1998). Representación, ideología: Althusser y los debates postestructuralistas. En Estudios culturales y comunicación. Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de identidad y el posmodernismo. Comp. Curran, J., et al. Barcelona: Paidós (23-61).

Horta, L. (2015). La historiografía marxista llevada al cine: Caliche sangriento como fuente documental. En La mirada obediente. Historia nacional en el cine chileno. Salinas, C. & Stange, H. (eds). Santiago: Universitaria (81-98).

Jäger, S. (2003). Discurso y conocimiento: aspectos teóricos y metodológicos de la crítica del discurso y del análisis de dispositivos. En Métodos de análisis crítico del discurso. Wodak, R. & Meyer, M. (comps.) Barcelona: Gedisa (61-100).

López, J. (1997). Películas chilenas. Santiago: Ediciones Rumbos.

Metz, C. (1970).“El decir y lo dicho en el cine: ¿hacia la decadencia de un cierto verosímil? En Lo verosímil. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo (17-30).

Monterde, E., Selva, M. & Solá, A. (2002). La representación cinematográfica de la historia. Madrid: Akal.

Montero, J. & Paz, M. A. (2013). Historia audiovisual para una sociedad audiovisual. Historia crítica, (49): 159-183.

Moulian, T. (1997). Chile actual. Anatomía de un mito. Santiago: LOM Ediciones.

Rinke, S. (2010). Historia y nación en el cine chileno del siglo XX. En Nacionalismos e identidad en Chile, siglo XX. Cid, G.; San Francisco, A. (eds.) Santiago de Chile: Centro de Estudios Bicentenario (3-24).

Rinke, S. (2002) Cultura de Masas: Reforma y Nacionalismo en Chile. 1910-1931. Santiago de Chile: DIBAM.

Rodrigo-Alsina, Miquel (1976). La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós.

Rosenstone, Robert (1997). El pasado en imágenes. El desafía del cine a nuestra idea de la historia. Barcelona: Ariel.

Rueda, J. C. & Chicharro, M. del M. (2004). La representación cinematográfica: una aproximación al análisis sociohistórico. Ámbitos, (11-12): 427-450.

Sorlin, P. (1985). Sociología del cine. La apertura para historia del mañana. México: FCE.

Taylor, C. (2006). Imaginarios sociales modernos. Buenos Aires-Barcelona-Ciudad de México: Paidós.

Verón, E. (1993). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa.

White, H. (2010). Ficción histórica, historia ficcional y realidad histórica. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Wittgenstein, L. (2008). Investigaciones filosóficas. Barcelona: Crítica.

Zunzunegui, S. (1989). Pensar la imagen. Madrid: Cátedra.