Modernization of the state in Argentina (2015–2019), post-bureaucratic discourse and disruptive practices during the Cambiomos government

Authors

  • Daniel D’eramo

Abstract

This paper aims to analyze some aspects of the modernization of the State “by rupture” implemented by the Macri government. The idea of “rupture” is thought here not only in relation to Kirchnerist management but also in relation to the management paradigm that is invoked, a post-bureaucratic modernization in the discursive but with dissociated and even disruptive practices that largely contradict the own managerial logic of the New Public Management. For this purpose, some ideas that arise from the State Modernization Plan (PME) approved by Decree 434/2016 are analyzed, and then focus on three disruptive practices in relation to the managerial logic of the invoked paradigm: the “visible” and leading presence of the CEO’s; the centrality of the communication phenomenon around the so-called “post-truth” and the use of technologies and social networks.

Keywords:

Organizational modernization, Posburocracy, Elites, Cooptation, Disruptive Practices

References

arzelay M. y Armajanl Y. (1992). “Atravesando la Burocracia” en Shafritz Jay, M. y Hyde, A. Clásicos de la Administración Pública Cap. XLVII. Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, a. c. Universidad Autónoma de Campeche- FCE-México 1999.

Bernazza, C., Comotto, S. y Longo, G. “Evaluando en Clave Pública. Indicadores e instrumentos para la medición de capacidades estatales” en Revista Estado y Políticas Públicas, N° 4, año III, mayo. FLACSO, pp. 17-36.

Bertranou, J. (2015). “Capacidad estatal: revisión del concepto y algunos ejes de análisis y debate” en Revista Estado y Políticas Públicas, N° 4, año III, mayo. FLACSO, pp. 37-59.

Bonifacio, A. (2019). Clases de Cátedra Diseño organizacional Sitio: FLACSO Virtual Curso: Maestría Políticas Públicas y Desarrollo.

Cao, H., Laguado Duca, A. y Rey, M. (2015). El Estado en Cuestión. Ideas y políticas en la adminis- tración pública Argentina (1958–2015). Buenos Aires: Prometeo.

Echebarria Ariznabarreta, K. (2000). Reivindicación de la reforma administrativa: significado y modelos conceptuales en Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 18, Oct., Caracas.

Flores-Crespo, P. (2013). “El enfoque de la política basado en la evidencia. Análisis de su utilidad para la educación de México”. En Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 18, núm. 56, enero-marzo, pp. 265-290 Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. Distrito Federal, México.

Foucault, M. (2016). Seguridad, territorio y población. FCE.

García Delgado, D. (2016). “La Modernización del Estado”. En Revista Estado y Políticas Públicas, Nº 6, pp. 13-17. FLACSO, Argentina.

García Delgado, D. y Gradin, A. (2017). “Neoliberalismo tardío: Entre la hegemonía y la inviabilidad. El cambio de ciclo en la Argentina”. En Documento de trabajo Nº 5: “El neoliberalismo tardío: teoría y praxis, pp. 15-26. FLACSO, Argentina.

Garcia Delgado, D. (2017) “Modernización y reforma del Estado en el Neoliberalismo tardío: Hacia el Estado pre-Social en García Delgado, D. y Gradin, A. Neoliberalismo tardío: Entre la hegemonía y la inviabilidad. El cambio de ciclo en la Argentina. En Documento de trabajo Nº 5: FLACSO, Argentina, pp. 93-107.

Ruiz Del Ferrier, C. y Gradin, A. (2018). “El tiempo de las elites de poder en la pos-democracia. Diagnóstico, debates y propuestas pos-fundacionales”. Elites y captura del Estado: control y regulación en el Neoliberalismo tardío por Daniel García Delgado; Ruiz del Ferrier Cristina; Beatriz de Anchorena (compiladores)–1a ed. compendiada.– Ciudad Autónoma de Buenos Aires-, Flacso, Argentina, pp. 91-11.

Grandinetti, R. (2019). La Modernización de la Administración Pública Argentina 2015-2019. Sentidos y acciones, entre lo planificado y lo construido La Argentina de Cambiemos / Esteban Actis [et al.] Esteban Iglesias y Juan Bautista Lucca (Comps)–1a ed.–Rosario: UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario, 2019. Pp. 161-182.

Ibarra, A. (2017). “La Administración del Siglo XXI” en Revista Aportes para el Estado y la Administración Gubernamental dedicada al tema Políticas de Modernización del Estado AAG, año 23, N°33, pp. 7-15.

Olsen Johan, P. (2005). “Quizás sea el momento de redescubrir la burocracia” En Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 31. Feb., Caracas. pp. 1-24.

Prats I Català, J. (1998). “Administración pública y desarrollo en América Latina. Un enfoque Neo-institucionalista”. En Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 11 (junio), Caracas, pp. 1-25 http://old.clad.org/portal/pu- blicaciones-del-clad/revista-clad-reforma-democracia/articulos/011-junio-1998/ administracion-publica-y-desarrollo-en-america-latina.-un-enfoque-neoinstitucionalista-1

Repetto, F. (2004). “Capacidad Estatal: requisito para el mejoramiento de la Política Social en América Latina”. Documentos de Trabajo I-52, BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Julio, Washington.

Ramió, C. (2017). “De la Administración Pública del Pasado a la Administración Pública del Futuro”. En Revista Aportes para el Estado y la Administración Gubernamental Año 23–N°33, fe- brero 2017, pp. 15-49: http://www.asociacionag.org.ar/wp-content/uploads/2017/09/ Aportes33-Web.pdf

Weber. M. (1985). Economía y Sociedad Fondo de Cultura Económica México.