Intersectoral management: comprehensiveness, inclusivity and commonwealth in the social reintegration policy, the case of the CET Punta de Parra

Authors

  • Álex Silva Suazo Universidad de Concepción
  • Jaime Contreras Álvarez Universidad de Concepción

Abstract

This study analyzed the intersectoriality in its dimensions of integrality, inclusiveness and commonwealth linked to the management of social reinsertion of the Center of Education and Work (CET) of Punta de Parra, located in the commune of Tomé, between the years 2018 and 2019, through a qualitative approach, of non-experimental, transversal, exploratory-descriptive design, using techniques of data collection through documentary review and semi-structured interviews with key actors. The main results indicate that CET implemented an intersectoral approach, promoting the integration of various government and private sectors, with the purpose of making available the different sectoral capacities in the form of resources, which could be used productively to solve problems associated with social integration, considering intersectorality as a strategy that creates social value for social reinsertion and public security.

Keywords:

Social Reinsertion, Intersectoriality, Public Security, Crime, Public Policies.

References

Bronzo, C. & Repetto, F. (2015). Coordinación de políticas sociales: desafíos para la gestión pública.

Madrid: Programa EUROsociAL.

Centro de Estudios Públicos CEP. (2016). Estudio Nacional de Opinión Pública N° 77. Santiago: Encuesta CEP, Centro de Políticas Públicas UC (2017). Sistema carcelario en Chile: propues- tas para avanzar hacia una mayor efectividad y reinserción. Temas de la agenda pública, 01-19.

Chuaqui, J. (2019). Estructura social, poder y persona: Un tributo a El Capital de Carlos Marx. Santiago: RIL editores.

Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (2011). Informe sobre los derechos humanos de las personas privadas de libertad en las Américas. Washington D.C.: Organización de los Estados Americanos.

Corbett, T. y J.L. Noyes (2008). “Human services systems integration: A conceptual framework”, Discussion Paper, N° 1333-08, Madison, Wisconsin, Institute for Research on Poverty, University of Wisconsin–Madison.

Cunill-Grau, N. (2005). La intersectorialidad en el gobierno y gestión de la política social. X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública (págs. 01- 52). Santiago: Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Cunill-Grau, N., Fernández, M. & Thezá, M. (2013). La cuestión de la colaboración intersectorial y de la integralidad de las políticas sociales. Polis. Revista Latinoamericana, 01-22.

Cunill-Grau, N. (2014). La intersectorialidad en las nuevas políticas sociales: Un acercamiento ana- lítico-conceptual. Gestión y Política Pública, 5-46.

Cunill-Grau, N., Repetto, F. & Bronzo, C. (2015). Coordinación intersectorial pro-integralidad de las instituciones de protección social. En S. Cecchini, F. Filgueira, R. Martínez & C. Rossel, Instrumentos de protección social (págs. 408-444). Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Diario Oficial de la República de Chile (14 de octubre de 1997). Ley N°19.518. fija nuevo estatuto de capacitación y empleo. Santiago, Chile: Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Diario Oficial de la República de Chile (14 de mayo de 2011). Decreto Supremo N°943. Aprueba Reglamento que establece un Estatuto Laboral y de Formación para el Trabajo. Santiago, Chile: Ministerio de Justicia.

Departamento de Estudios Sociológicos de la Universidad Católica de Chile (DESUC, 2010). Evaluación Comprehensiva del Gasto de Gendarmería de Chile. Informe Final para Dirección de presupuestos del Ministerio de Hacienda. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Fundación Paz Ciudadana y Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC, 2012). Estudio de evaluación del programa de Fortalecimiento de los Consejos Técnicos y Seguimiento de los Beneficiarios con Salida Controlada al Medio Libre: Informe final. Santiago: Fundación Paz Ciudadana.

Fundación Tierra de Esperanza (2018). Manual de procedimientos: Modelo de gestión de casos para la reinserción. Programa de reinserción volver a empezar. Santiago: Fundación Tierra de Esperanza.

Gallizo, M. (2007). Reinserción social de drogodependientes ingresados en centros penitenciarios. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Salud y Drogas, 57-73.

Garrido, V. & Redondo, S. (2013). Principios de Criminología (4°ed.). Valencia: Tirant lo blanch.

Gendarmería de Chile (2016). Compendio Estadístico Penitenciario/2016. Santiago: Subdirección Técnica.

Gendarmería de Chile (2016). Reincidencia delictual en egresados del sistema penitenciario chileno año 2011. Santiago: Unidad de Estudios en Criminología e Innovación Penitenciaria.

Gendarmería de Chile (2018). Avances en Reinserción Social: Informe de Gestión 2014/2017. Santiago: Subdirección Técnica.

Gendarmería de Chile (2019). Orientaciones Técnicas: Oferta Programática para la Reinserción Social.

Santiago: Subdirección Técnica.

Gendarmería de Chile (24 de junio de 2019). Intranet Gendarmería de Chile. Obtenido de www. genchi.cl

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2016). Metodología de la Investigación. Sexta edición.

México D.F.: McGraw-Hill.

Horwath, J. & Morrison, T. (2007). “Collaboration, Integration and Change in Children’s Services: Critical Issues and Key Ingredients”, Child Abuse & Neglect, 31 (1), pp. 55- 69.

Ministerio del Interior y Seguridad Pública (2011). Módulo de intervención especializado en integración social: Manual general del módulo. Santiago: Universidad Alberto Hurtado.

Ministerio del Interior y Seguridad Pública (2013). Programa de Reinserción Social: Consolidado de informes trimestrales. Santiago: Gendarmería de Chile.

Ministerio del Interior y Seguridad Pública (2016). Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2016. Santiago: División de Seguridad Pública.

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2016). Modelo de Intervención para personas que cumplen condena en el Sistema Cerrado. Santiago: División de Reinserción Social.

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2018). Política Pública de Reinserción Social. Santiago: División de Reinserción Social.

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2018). Balance de Gestión Integral año 2017. Santiago: Gendarmería de Chile.

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2018). Análisis de Aplicación de Enfoque Basado en Derechos Humanos en el Plan Nacional de Derechos Humanos. Santiago: Subsecretaría de Derechos Humanos.

Morales, A., Muñoz, N., Welsch, G. & Fábrega, J. (2012). La Reincidencia en el Sistema Penitenciario Chileno. Santiago: Fundación Paz Ciudadana y Universidad Adolfo Ibáñez.

Morales, A., Welsch, G. & Hurtado, M. (2015). Estudio comparado sobre los tribunales de ejecución de penas. Santiago: Fundación Paz Ciudadana.

Morales, A., Welsch, G., Cárcamo, J., Aguilar, L. & Sosa, M. (2015). Reinserción social y laboral de infractores de ley: Estudio comparado de la evidencia. Santiago: Fundación Paz Ciudadana.

Morales, A. M. (2014) Informe sistematización situación penitenciaria en América Latina en mate- ria de reinserción social y laboral, documento elaborado para EUROSocial-Conjib. Inédito.

Morales, A. M., Cillero, M., Grafe, F. y Cordovez, C. (2014). Nota Sectorial. Chile: Sistema Penitenciario y Justicia Penal Adolescente. Santiago: Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Navarro, P., Espinoza, Á., Ferrada, D. & Valenzuela, E. (2012). Evaluación de programas de reha- bilitación y reinserción social: Informe final. Gendarmería de Chile. Santiago: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Nun, E. & Madariaga, A. (2010). La protección social como problema de coordinación. Revista de Sociología, 67–87.

de la Coordinación de Programas y Políticas Sociales: Una aproximación teórica y algunas referencias prácticas en América Latina. En M. Contreras, F. Mezones, J. Moro, F. Repetto & M. Vera, La gerencia social ante los nuevos retos del desarrollo social en América Latina (págs. 39- 92). Guatemala: Magnaterra Editores.

Repetto, F. (2010). Protección social en América Latina: la búsqueda de una integralidad con enfoque de derechos. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 89-139.

Villagra, C. (2008). Hacia una política postpenitenciaria en Chile. Santiago: RIL® editores–CESC.

Villagra, C., Espinoza O., Martínez F., eds. (2014). La Medición de la Reincidencia y sus Implicancias en la Política Criminal. CESC, Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile. Santiago, Chile.

Winkworth, G. & White, M. (2011), “Australia’s Children ‘Safe and Well’? Collaborating with Purpose across Commonwealth Family Relationship and State Child Protection Systems”, Australian Journal of Public Administration, 70 (1), pp. 1-14. 160