Átemus
https://revistaatemus.uchile.cl/index.php/atemus
<p>Revista Átemus es una revista académica perteneciente al Área Teórico Musical del Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Publicación electrónica semestral de libre acceso, su propósito es la divulgación de conocimiento concerniente a la formación musical en Latinoamérica. Pretende promover el acercamiento entre investigadores, docentes, estudiantes de música y toda persona interesada en torno a la discusión y reflexión sobre metodologías, recursos didácticos, políticas educativas, experiencias pedagógicas, y en general, problemáticas de la educación musical que nos afectan a nivel regional y comprometen nuestro devenir histórico. Su intención es mantener una vinculación con las instituciones de educación afines, para construir y evidenciar un cuerpo disciplinar dinámico y en permanente desarrollo, sensible a los desafíos actuales que enfrenta la educación artística musical. Revista Átemus incluye la publicación de investigaciones recientes, entrevistas, experiencias pedagógicas, reseñas bibliográficas, resúmenes de tesis de pre y postgrado, así como la difusión de actividades y materiales didácticos referidos al quehacer pedagógico musical.</p>Universidad de Chile. Facultad de Arteses-ESÁtemus0719-885XEl arte como camino al desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela
https://revistaatemus.uchile.cl/index.php/atemus/article/view/64789
Durante el año 2018, la Facultad de Artes de la Universidad de Chile implementó un proyecto piloto para el fortalecimiento de las habilidades socioemocionales en estudiantes de establecimientos educacionales municipales de la comuna de Isla de Maipo, en el marco de un convenio de colaboración con la Corporación de la comuna. Este artículo presenta una descripción de las etapas de diseño, implementación y evaluación intermedia del Proyecto Educativo Isla de Maipo (PEIM), el que se caracterizó por una estrategia metodológica centrada en el trabajo artístico en aula como herramienta para favorecer el aprendizaje socioemocional en las y los estudiantes, a través de la incorporación de facilitadores artísticos que trabajaron desde un enfoque de co-docencia con las y los profesores de cada establecimiento educacional. A partir del trabajo realizado, fue posible identificar que la incorporación de estrategias artísticas al aula fue recibida positivamente por los estudiantes, ampliando su repertorio expresivo y favoreciendo la efectividad de su comunicación. Además, para los docentes esto permitió generar un espacio de reflexión sobre su propio quehacer y, en el caso de los cursos de primer ciclo y de las asignaturas artísticas, las estrategias implementadas enriquecieron las prácticas pedagógicas con ideas innovadoras. Por último, si bien el proyecto se implementó en una amplia diversidad de asignaturas, las y los docentes consideraron que su aporte sería especialmente útil en aquellas que no son artísticas.Silvia Andreu MuñozTania Ibáñez Gericke
Derechos de autor 2022 Átemus
2022-01-182022-01-18612318La función de los acordes predominantes y el rol del contrapunto en su derivación del acorde subdominante: una perspectiva histórica y su teorización contextualizada
https://revistaatemus.uchile.cl/index.php/atemus/article/view/65142
El siguiente trabajo entrega una teorización y revisión histórica del término predominante, el cual es comúnmente utilizado en la experiencia y literatura originada en la experiencia estadounidense para referirse a aquellos acordes que funcionan como intensificadores del acorde de dominante V–o algún otro acorde con función de dominante–en progresiones armónicas que terminan en la tríada tónica; algún otro acorde con función tónica; o configuran una cadencia en el acorde V. Todos los acordes considerados predominantes son estructuras construidas sobre los grados 4 ̂, ó 4 ̂#, y que también incluyen los grados 6 ̂, ó 6 ̂b. Este trabajo propone y demuestra que aquellos acordes considerados predominantes son derivaciones contrapuntísticas y estilísticas de un tipo especial de acorde de subdominante identificado por Rameu como el acorde IVadd6, o ivadd6 en tonalidad menor. En el sistema de Riemman, estos acordes son identificados como S_5^6 y s_5^6. Los acordes comúnmente considerados predominantes son: IV; iv; IV7, iv7; ii, iio; ii7 iiø7; V/V, V7/V; viio/V; viio7/V; IIb o N (napolitano), así como los acordes con sexta aumentada, alemán (Al+6), francés (Fr+6), e italiano (It+6).Enrique Sandoval-Cisternas
Derechos de autor 2022 Átemus
2022-01-192022-01-196121940Número Completa
https://revistaatemus.uchile.cl/index.php/atemus/article/view/66033
Revista Átemus
Derechos de autor 2022 Átemus
2022-01-182022-01-18612Editorial
https://revistaatemus.uchile.cl/index.php/atemus/article/view/66035
Revista Átemus
Derechos de autor 2022 Átemus
2022-01-182022-01-1861212Relatos de nuestros pueblos en arpilleras
https://revistaatemus.uchile.cl/index.php/atemus/article/view/66038
Leonardo Díaz Collao
Derechos de autor 2022 Átemus
2022-01-192022-01-196124143Coloquio “La calidad de la educación musical chilena ante las demandas sociales y culturales de la sociedad actual”
https://revistaatemus.uchile.cl/index.php/atemus/article/view/66039
Carla Molina Acevedo
Derechos de autor 2022 Átemus
2022-01-192022-01-196124446Nota para los autores
https://revistaatemus.uchile.cl/index.php/atemus/article/view/66040
Revista Átemus
Derechos de autor 2022 Átemus
2022-01-192022-01-196124750